Foto | LA PATRIA
Mauricio Cardona y Margarita Arteaga, del documental Justicia Transicional Siembras de Impunidad.
Mauricio Cardona (MC) y Margarita Arteaga (MA), del documental Justicia Transicional Siembras de Impunidad, hablaron con LA PATRIA Radio sobre el producto audiovisual, su realización, enfoque y relevancia. Esto dijeron:
¿De qué se trata el documental?
MA: Este documental que se llama Justicia Transicional Siembras de Impunidad está orientado a darle un espacio a la voz y una mirada crítica a las víctimas que estamos acreditadas ante la JEP y participamos en el proceso dentro del Macro Caso 03. Es decir, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, mal llamados falsos positivos en el subcaso Casanare.
Donde a la fecha son más de 303 las víctimas. Es decir, los asesinatos y desapariciones, y donde nos hemos reunido un grupo de más de 150 víctimas sobrevivientes acreditadas, familiares de las víctimas fallecidas.
Entonces, el documental está orientado a rescatar desde la voz de las víctimas justamente, del grupo de víctimas que representa al grupo en Casanare, cómo ha sido el proceso ante la JEP, cómo ha sido la participación y cómo ha sido también la tremenda frustración que nos queda después de haber apostado con tanta esperanza, con tanta ilusión a conocer la verdad de lo que pasó con nuestros familiares y quedarnos con las manos vacías prácticamente, sin muchos datos nuevos, sin verdad.
Argumentalmente es esa la apuesta de este documental que ya hemos presentado. Esta semana lo proyectamos en la Universidad de Caldas, en la Facultad de Derecho.
¿Cuál es su relevancia, sobre todo por el enfoque que tiene?
MA: Creo que la relevancia de esta pieza es que es la primera que sale de las víctimas.
La iniciativa es de una organización que se llama DH Colombia, que es la red de defensoras y defensores de derechos humanos en Colombia.
Pero esta pieza no tiene nada que ver con la institucionalidad ni con el Sistema integral para La Paz.
Este documental es una iniciativa que viene desde el corazón de la onda, del corazón que andamos de las víctimas.
Creo que esa es la gran fortaleza, que no partió de un presupuesto estatal ni de una partida presupuestal ni de un contrato con una entidad estatal. Esto fue del proceso, del corazón, del sentir, de la necesidad de darle resonancia a la voz de las víctimas, desde las víctimas, sin la intervención de alguna entidad.
MC: La relevancia es rescatar esa centralidad que nosotros hemos intentado también darle a nuestras protagonistas que son dentro del documental.
De alguna manera, el documental es un canal, para que estas dudas, estos comentarios, estas miradas tengan cabida porque hemos evidenciado que no hay espacio para que puedan expresarse también de otra manera.
Entonces, más allá de ser una pieza audiovisual clásica, lo que sí hemos pretendido es que esto pueda tener cierto eco.
Por eso nuestra estrategia de difusión ha empezado por acercarnos a las universidades para abrir un poco también la discusión
El documental ha cogido un camino propio, un caminar propio, eso nos parece como muy interesante porque ha generado distintas reacciones. Es un tema que no se está hablando y que esta es una de las primeras veces y seguramente habrá otras más adelante donde empiezan a hablar un poco también que está pasando detrás, y por qué es tan importante que las voces de las víctimas también empiecen a ser escuchadas de una manera un poco más propositiva y no desde el llanto o desde el dolor.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.