Mercedes Tunubalá, gobernadora del Resguardo Indígena Misak Guambía, participa en Manizales en el en el III Congreso Internacional de Administración Pública CIAP 2024

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

Mercedes Tunubalá, gobernadora del Resguardo Indígena Misak Guambía, participa en Manizales en el en el III Congreso Internacional de Administración Pública CIAP 2024 y el I Congreso de Economía Pública, que organiza la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

LA PATRIA | Manizales

Mercedes Tunubalá es la gobernadora del Resguardo Indígena Misak Guambía, en el departamento del Cauca. Ella fue alcaldesa en el municipio de Silvia.

Ella participa en el III Congreso Internacional de Administración Pública CIAP 2024 y el I Congreso de Economía Pública, que comenzó este martes y concluirá este miércoles (16 de octubre) en Manizales, en Medellín y en Bogotá.

Asisten estudiantes, docentes, investigadores y exponentes nacionales e internacionales, que se refieren al desarrollo territorial y el papel de la administración pública en un contexto globalizado.

En el caso del encuentro en la capital caldense, se habla de Estados Nacionales y Comunidades Indígenas y Afroamericanas.

Mercedes Tunubalá, experta economista y especialista en Proyectos de Inversión, expuso sobre su experiencia en el modelo de gobernanza en las comunidades indígenas.

 

De cerca

LA PATRIA dialogó con Tunubalá Velasco, quien además es delegada nacional del Movimiento de Autoridades Indígenas del suroccidente e intgegrante de organizaciones a nivel de Colombia en representación de los pueblos indígenas:

 

¿Siente que en Colombia se siguen desconociendo los grupos étnicos?

Acá en Manizales vinimos a compartir un poco lo que en el marco de la Constitución del 91 se les hace el reconocimiento a los grupos étnicos raizales, palenqueros, afrocolombianos en nuestro país. Creo que los colombianos en los diferentes rincones, de cada región, a veces desconocemos qué grupos étnicos existen en nuestro país. En ocasiones por mi vestimenta me preguntan: ´¿usted de qué país?´ Entonces, queremos compartir un poco lo que hemos conseguido, cuáles son los avances, qué dificultades hemos tenido para lograrlo, cuáles problemas tenemos hoy en nuestros territorios, un poco de ese conocimiento ancestral. Y también, nosotros cómo podemos aportar como pueblos colectivos a la sociedad en general.

 

¿Desde el punto de vista de la administración pública que han conseguido comunidades como las indígenas en Colombia?

Lo primero es la participación política en diferentes espacios. Por eso, hemos tenido congresistas, entre ellos senadores y representantes a la Cámara, tuvimos gobernador del Cauca. Hemos tenido alcaldesas y alcaldes. De hecho, fui la primera alcaldesa elegida por elección popular en mi municipio en el periodo pasado. He hecho ese camino y los venimos a compartir hoy.

 

¿Qué hace falta para lograr mayor participación?

Representamos un porcentaje pequeño en el censo de Colombia, el 4%. Entonces, creo que son las alianzas que debemos hacer los diferentes sectores campesinos, indígenas, mestizos, afrocolombianos para buscar un solo objetivo, ya que finalmente somos colombianos y buscamos el interés de nuestro país. Tenemos que buscar intereses comunes, pues compartimos preocupaciones. Por ejemplo, en este momento, lo que está pasando en el planeta con el calentamiento global. En esa parte ambiental buscar unidades en los objetivos que nos puedan unir y poder defender y así buscar acciones específicas para la intervención desde los diferentes sectores. Creo que es un camino que nos puede unificar y podemos trabajar conjuntamente.

 

El Cauca es sinónimo de muchas cosas buenas, pero ¿qué sucede allí, por qué el conflicto no para por más que pasan los años?

El departamento del Cauca es un sitio geográfico estratégico, que pues ha permitido que muchos grupos armados ilegales estén presentes en nuestros territorios. Y que a las comunidades día a día nos toca buscar esa convivencia, prácticamente es como una obligación que se hace normal en nuestras comunidades: el poder encontrarse a un grupo armado legal e ilegal y que quieran orientar a nuestros pueblos, en donde nosotros desde nuestra autonomía, el bastón nos da ese ese ese carácter de público especial, que nosotros ejercemos los tres poderes. Somos los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en nuestras comunidades para poder defender nuestro territorio. Hemos estado en esa tarea en el Cauca, es difícil. Sin embargo, por medio de nuestro conocimiento ancestral y la sabiduría que nos dan nuestros mayores y nuestras mayores hemos podido orientar a las comunidades. Es difícil que el departamento esté pasando estas situaciones, pero nuestro departamento no solo es guerra, también tiene cultura, identidad, usos y costumbres. Tenemos nuestros pueblos indígenas y estamos aportando también desde ese conocimiento ancestral de la parte espiritual, que es muy importante para nosotros.

 

Colombia por primera vez tiene un gobierno de izquierda, luego de muchos años, ¿sienten que han sido escuchados?

Ha sido difícil que el Gobierno, quizá, pueda responder a todos los sectores de nuestro país, pero a los más vulnerables sentimos que ha respondido, sentimos que el objetivo del presidente es poder llegar a esos grupos donde muchos gobiernos quizás no pudieron llegar. Creo que cada quien se siente representado o no se siente representado. En el caso de nosotros, como grupos indígenas, grupos vulnerables, hemos sentido ese apoyo y nos hemos sentido, cobijados con algunas normas y leyes para poder que nos fortalezcamos como pueblos originarios.

 

Precisamente, ¿en qué consiste ese decreto presidencial de Autoridad Ambiental firmado este miércoles por el presidente Petro?

Justamente hoy (ayer) nos va a firmar un decreto de autoridad ambiental en nuestro país. Con eso, nosotros también como pueblos originarios, somos autoridad ambiental y eso se hace realidad. Es muy importante y por eso creemos que esos derechos son muy importantes, nos reconocen con la Constitución y hoy se siguen materializando.

 

¿Cuáles es su mensaje para las comunidades indígenas que viven en Caldas en municipios como Riosucio, Supía, Anserma, Belalcázar, San José, Marmato, Filadelfia, Palestina, Neira y otros?

Primero saludar a los hermanos de Manizales y de esos pueblos, presentes en estos territorios de Caldas. La hermandad, la espiritualidad conjunta de los pueblos nativos es muy importante en estos tiempos.

 

¿Cuál será el mensaje de ustedes en la COP-16, que es la Conferencia internacional de las Naciones Unidas, que tendra como sede a Cali ?

Les digo también a esos pueblo de Caldas que es fundamental unirnos con lo que va a pasar en el departamento del Valle del Cauca. Unir las fuerzas para poder dejar el precedente en la COP 16 es crucial en la defensa de los páramos, de nuestros nevados, de nuestras sierras, de las aguas que tenemos en nuestros territorios. Poder decir que nosotros, desde nuestro conocimiento ancestral, podemos aportar a ese conocimiento científico también. Hemos estado en los preparatorios y vamos a estar allí. Vamos a participar con las delegaciones azul y verde.

 

¿Cómo manejar ese choque que se presenta entre los indígenas con otras poblaciones colombianas, por ejemplo el ingreso a sus territorios, a instancias de la autonomía que les da a ustedes la Constitución?

Lo primero es la autonomía en el marco de los tres poderes: con el Legislativo, Ejecutivo y Judicial manejamos la autonomía, la cual permite que cada uno de nuestros 115 pueblos en Colombia sea autónomo desde su cosmovisión, sus usos y costumbres, desde su plan de vida. Por ejemplo, de qué consume, ellos automáticamente dicen mis productos, de mi región, de mi pueblo para alimentar a mi comunidad son estos y estos. Es decir, que no hay una jerarquía, por ejemplo hay un monopolio que diga tiene que ser de esta forma, sino la autonomía de sus pueblos. Ese ejercicio nos lo dio la Constitución Política de Colombia para poder ejercer con esa autonomía en nuestros territorios, con esos tres poderes. Por ejemplo, legislar para cuando quieren llegar los grupos armados, legales e ilegales, pues tienen que consultarnos porque es nuestro territorio y a través de la autonomía tenemos nuestras propias formas de gobierno. Entonces es eso, el respeto en el diálogo se puede concertar para poder entrar a los territorios. Ni más faltaba, siempre todos los colombianos serán bienvenidos.

 

Firma del Decreto de Autoridad Ambiental 

Foto | Cortesía Presidencia de la República | LA PATRIA

Prensa del Gobierno nacional citó este martes sobre la firma del Decreto de Autoridad Indígena, palabras del presidente de Colombia, Gustavo Petro: “En la COP 16 muchísimos pueblos buscarán unirse y es esa unidad la que nos puede salvar”.

Añadió que en la firma del decreto que otorga igualdad de condiciones que tienen las corporaciones autónomas regionales a los pueblos indígenas, el mandatario aseguró que el actual gobierno lleva dos años atendiendo catástrofes ambientales y no alcanza el dinero.

Explicó : “Al insistir en que muchos gobiernos y empresas tienen la creencia de que podría haber un progreso ilimitado, el presidente Gustavo Petro aseguró que en la COP 16 de Cali “muchísimos pueblos lo que van a buscar es unirse y es esa unidad de los pueblos lo único que nos puede salvar”.

Comunicaciones de la Presidencia añadió que en la firma del decreto que otorga igualdad de condiciones que tienen las corporaciones autónomas regionales a los pueblos indígenas, el mandatario aseguró que en el encuentro de biodiversidad de Cali algunos gobernantes van a “entibiar el discurso, la tibieza sobre el cuidado de la naturaleza, desteñir el verde, volverlo amarillento, tendiendo a negro”.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.