Foto | Archivo | LA PATRIA
El manizaleño Ómar Darío Cardona Arboleda, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y experto en gestión del riesgo.
LA PATRIA | MANIZALES
El cambio climático no es un tema del futuro, sino del presente, de acuerdo con Ómar Darío Cardona Arboleda, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y experto en gestión del riesgo, quien participa en la III Conferencia Interamericana sobre Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.
El encuentro se desarrollará en Manizales hasta el viernes en el Campus La Nubia de la U. Nacional.
Según el experto,"hay que tomar muy en serio la planificación del desarrollo, el ordenamiento territorial, la parte técnico-científica, la toma de decisiones desde el punto de vista de la planificación y la unidad local de gestión de riesgo es fundamental porque es el brazo derecho para enfrentar este tipo de problemas con la Secretaría de Planeación municipal. El alcalde habla de que en su Administración este tema es fundamental y no lo puede dejar a un lado".
LA PATRIA dialogó con Cardona Arboleda sobre Manizales, el país y el momento crítico de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Dicen que Manizales sabe manejar la gestión del riesgo, ¿esa afirmación es cierta?
Es una ciudad que desde el siglo XIX ha tomado en serio la gestión del riesgo porque ha sido golpeada y ha recibido impactos a lo largo de los años.
Es una ciudad en desarrollo que, como cualquier otra, tiene limitaciones, pero siempre en su plan de desarrollo ha estado la gestión del riesgo como una prioridad y eso ha hecho que sea reconocida internacionalmente por estar a la vanguardia. Por ello, expertos y especialistas vienen a Manizales.
Se ve como una ciudad que, buscando ser competitiva, se basa en la gestión del riesgo como elemento fundamental, pero eso no quiere decir que esté blindada.
Los manizaleños vivimos en un entorno natural complejo, pero lo más importante es cómo reducir la vulnerabilidad. Corpocaldas, la Alcaldía y los organismos hacen un gran esfuerzo.
La Universidad Nacional ha sido el alma técnica de las decisiones desde el Instituto de Estudios Ambientales.
¿Cómo hacer para que la ciudadanía también tome conciencia frente al riesgo?
La gente cree que el riesgo y los desastres ocurren, pero para los demás. Es como una especie de negación, una resistencia a reconocer que uno está en unas condiciones de peligro, de riesgo, y por eso hay un trabajo grande que tienen que hacer la Alcaldía y las instituciones en comunicarlo, reconocer que tenemos debilidades.
Las comunidades tienen necesidades inmediatas y no están pensando en el agua, en el cambio climático en el 2050 y lo que hay que hacerles notar es que el problema ya existe y hay que unirlo con otros riesgos colectivos de la comunidad de orden social, económico y natural.
Hay que hacer un gran esfuerzo para que la gente comprenda que es con ellos. No se trata de protegerse o de tener control de estos fenómenos, sino de evitar consecuencias y desastres futuros.
¿Cómo está el país en gestión del riesgo en comparación con otros?
Colombia ha hecho avances notables en este tema, pero por culpa de que ha vivido desastres muy fuertes.
Si ustedes piensan en el desastre del Nevado del Ruiz en Armero, eso disparó la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Eso no lo habían pensado en otros países, Colombia se adelantó. No es que en otros Estados no hubieran sufrido problemas, sino que Colombia asumió muy en serio el tema institucionalmente.
¿Qué piensa del escándalo de corrupción de la UNGRD?
Colombia es un país que tiene muchísimas dificultades: problemas sociales, económicos, ambientales y por eso en gestión de riesgo no se puede bajar la guardia.
A lo largo de los años, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres ha tenido momentos buenos y malos. Estos últimos por politiquería. Hoy vivimos uno de esos momentos más terribles. Es una tristeza que después de que un país ha avanzado tanto en estos temas hoy se asocie gestión del riesgo con corrupción.
Este evento se hace justamente para mostrar la otra imagen de la gestión del riesgo, de la planificación, del desarrollo, de la sostenibilidad, de la ciencia y del desarrollo económico y social de las comunidades en contraste de lo que vemos en los medios de comunicación, que es asociarlas con corrupción.
Otras voces
Alexánder Figueroa, representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y coordinador del Grupo de Gestión del Riesgo del Ministerio
Este tipo de eventos ayuda a buscar sinergias en todo el país e, inclusive, las experiencias internacionales en gestión de riesgo y cambio climático. Mostrar los avances de diferentes países ayuda a alinear conceptualmente, a ver las experiencias exitosas y trabajar en el territorio.
Hoy nos enfrentamos a múltiples escenarios de riesgo por efectos del cambio climático: están el fenómeno de la Niña, el fenómeno de El Niño y las temporadas de ciclones. Tenemos retos significativos en el país, sobre todo para trabajar en prevención.
Mario Andrés Salgado Gálvez, oficial de conocimiento de la Oficina de Reducción de Riesgo de las Naciones Unidas
He trabajado en Manizales por muchos años y ahora en este nuevo rol seguimos insistiendo en la importancia de una planificación y un desarrollo informado en el riesgo donde este tipo de evaluaciones resultan claves porque informan cuál o cuáles medidas o combinaciones de medidas son las que van a permitir desarrollo social y económico que resulte sostenible y que también tenga seguridad para todos.
No hay una receta única que resuelva todos los problemas, pero el paso inicial es es entender las amenazas, las condiciones de exposición y de vulnerabilidad y, a partir de ellas, entender cuáles son los posibles impactos y qué tan frecuentemente ocurren.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.