La Infraestructura vial segura está incluida en el Plan Mundial de la OMS y de la ONU para la aplicación del Decenio de Acción 2021-2030. En Manizales se apoyan con la cámaras del Centro de Gestión de Movilidad.La Infraestructura vial segura está incluida en el Plan Mundial de la OMS y de la ONU para la aplicación del Decenio de Acción 2021-2030. En Manizales se apoyan con la cámaras del Centro de Gestión de Movilidad.

Foto | Luis Trejos | LA PATRIA

La Infraestructura vial segura está incluida en el Plan Mundial de la OMS y de la ONU para la aplicación del Decenio de Acción 2021-2030. En Manizales se apoyan con la cámaras del Centro de Gestión de Movilidad.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES

Casi 1,3 millones de personas a nivel mundial pierden la vida en colisiones de tránsito prevenibles, según datos recopilados por Redpaz, que agrega que se estima que son 50 millones de traumatismos cada año, lo que los convierte en la principal causa de mortalidad de niños y jóvenes en el mundo.

"Tal como están las cosas, se prevé que durante el próximo decenio causarán otros 13 millones de defunciones y 500 millones de traumatismos y socavarán el desarrollo sostenible, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos. Estas cifras inaceptables, tanto en términos absolutos como relativos, se han mantenido en gran medida sin cambios durante los últimos 20 años", se explica en el análisis de la corporación.

Debido a esos números, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboraron el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial, para el período 2021-2030, que busca reducir las muertes y las lesiones causadas por siniestros, por lo menos en un 50% para el final de esta década.

Este Plan Mundial, declarado en la Resolución 74/299, marca la pauta en el mundo para ayudar a los gobiernos y a la ciudadanía a aplicar y cumplir estos objetivos.

 

Colombia y los otros países

En el 2022 se lanzó en el país el nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial. Este tiene ocho estrategias basadas en la normativa internacional del enfoque Sistema Seguro: 1. Velocidades seguras, 2. Vehículos seguros, 3. Infraestructura vial segura, 4. Comportamiento seguro en los actores viales, 5. Cumplimiento de normas de tránsito en materia de seguridad vial, 6. Atención integral a víctimas de siniestros viales, 7. Gobernanza y 8. Gestión del conocimiento.

Con estos pilares se espera llegar al 2031 a la reducción de un 50% de las fatalidades por siniestros viales.

Juan David Guarín, especialista de proyectos de incidencia en la línea de seguridad vial de Red Papaz, que integra a madres y padres que trabajan por la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Colombia y América Latina, explica que países del sudeste asiático son similares a Colombia.

"Tenemos algunas similitudes en términos de seguridad vial y diseño, también de la infraestructura de las ciudades. Por ejemplo en Indonesia y Filipinas hay un problema fuerte en el tema de motocicletas y velocidad, que si uno lo trae a Colombia, podemos encontrar ciertas similitudes en términos de normatividad de cómo se están regulando las motos, las velocidades seguras y el diseño de calles, pues no hay garantías para proteger a niñas, niños y adolescentes", detalla.

En el país está vigente la Ley 2251 de 2022, conocida como Ley Julián Esteban, que limita las velocidades en áreas urbanas a 50 kilómetros por hora (km/h), zonas residenciales y escolares a 30 km/h y carreteras intermunicipales a 90 km/h.

"Todavía es un desafío hacer control y vigilancia a la implementación de la ley en las vías del territorio nacional", agrega Guarín.

 

Con Europa

En el continente europeo la diferencia es grande con Colombia, según el especialista. "Claramente los países de ingresos altos nos llevan una ventaja aproximadamente de 30 años en temas de seguridad vial y en cada uno de los enfoques. Justamente las normativas de la OMS y de la ONU son mucho más fáciles -entre comillas- de implementar por estos países, donde, primero, culturalmente son mucho más receptivos a los cambios que se piden para la seguridad vial y, segundo, también cuentan con ese presupuesto para implementar acciones que permitan alcanzar mejores estándares en cada uno de los enfoques". Estados Unidos está en las mismas condiciones europeas.

Guarín destaca países nórdicos como Suecia, Noruega y Dinamarca con su desarrollo en velocidad, en infraestructura y en la protección de niños en vehículos particulares y de dos ruedas. "Nos llevan una diferencia enorme y esto es justamente porque en Colombia ha sido un poco más difícil hablar de seguridad vial, posicionarla en la agenda pública y contar con los recursos para implementar las acciones según los estándares internacionales de la ONU".

 

En América

Los países latinoamericanos tienden a parecerse. Por ejemplo en Venezuela, algunas ciudades de México y otros en Centroamérica "tenemos estándares parecidos. Lo que dan los datos es que no estamos muy alejados entre estos países. Hay otros que nos llevan un poco más de ventaja como Chile, Argentina y Uruguay, que son referentes. Incluso Brasil en términos de normatividad está avanzando bastante en temas de seguridad vial".

El experto de Red Papaz concluye que culturalmente en seguridad vial hay una diferencia en términos de normatividad y legislación. "Claramente hay otros que por el tema de los ingresos, por ser de recursos medios bajos es más complicado comenzar a implementar estas acciones. La seguridad vial en Colombia es un tema que se ha ido posicionando poco a poco, pero que ha sido una lucha de estas organizaciones buscar que la ciudadanía ponga como prioridad a la seguridad vial. Que se siga exigiendo al Estado la garantía de derechos y seguridad para todas y todos".

 

Mayor riesgo en carretera

Un estudio del año pasado de la firma Finn, que se dedica al alquiler de vehículos, revela que Colombia es el quinto país del mundo con mayores probabilidades de morir en carreteras en siniestros viales.

El primero es Arabia Saudita: 35,94 muertes por cada 100.000 habitantes, seguido de Tailandia (32), Malasia (22,48) y Kuwait (15,43). Colombia completa el top 5 con 15,42 decesos mientras que el promedio mundial es de 8,57.

 

Ley Julián Esteban

Está vigente en el país para regular las velocidades y reducir la siniestralidad. Las alcaldías y gobernaciones tienen hasta el 2025 para implementar planes de gestión de velocidad en sus territorios.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.