Foto | Archivo | LA PATRIA La reforma a la salud pretende cambiar la función que hoy tienen las EPS del país.
El Boletín No. 108 del 2023, expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social, anunció a la comunidad que la Comisión Séptima de la Cámara recibió el texto mejorado de la reforma a la salud, el cual integran 155 artículos.
Estos fueron debatidos por partidos políticos y la sociedad civil durante las últimas semanas e incorporan, aparentemente, las propuestas y modificaciones de los mismos. Plantean la creación de un sistema de salud universal, eficiente y solidario.
En el escrito enunciado se detalla que, de aprobarse, se prohibirá "la negación de los servicios de salud y se garantizará una atención básica gratuita y obligatoria. El sistema de salud continuará operando con participación de actores privados y mixtos".
Preocupación
Sin embargo, hay un tema que preocupa a los actores del sistema y es el que tiene que ver con las deudas de las EPS para con la red pública y privada en el territorio colombiano.
José Norman Salazar, director del Centro Nacional de Derecho Médico, levantó su voz para hablar al respecto. Dijo que aún no se ha llegado a este foco, que podría llevar a una situación más crítica de la que hoy se vive.
"Se han tejido muchos castillos de humo sobre la reforma y desafortunadamente no hay claridad en ese tema. Actualmente, las EPS tienen millones de pesos en deuda para con las clínicas y hospitales, pero no aclaran qué pasará con esos dineros".
Agregó: "Hoy el sistema, en lo financiero, está en una Unidad de Cuidado Crítico. Nadie aborda el cómo se van a superar las dificultades financieras. Si lo que les deben no se recupera, algunas entidades podrían desaparecer".
Sin claridad
Para Salazar, aún no está claro el papel que van a tener las EPS en lo que propone el gobierno de Gustavo Petro. Dijo que tienen proyectado que las aseguradoras (EPS) desaparezcan en unos dos años, lo que no se dice cómo; y se conviertan en gestoras de salud.
Con estas, aparentemente, "todos los colombianos tendremos una puerta de entrada al sistema en los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), que van a estar distribuidos por todo el país, teniendo una orientación público/privada o mixta".
Salazar dijo que así, los hospitales ya no serán ESE, sino instituciones que podrán reagruparse por regiones para funcionar de una manera alternativa a lo que se vive hoy. Además el texto "ratifica que los dineros se manejarán desde la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), con unas gestoras a nivel regional", lo que hace pensar en un uso oportuno de la plata.
Al proyecto, para lo que será el primer debate, según el experto, se le introdujeron muy pocos cambios. Subrayó, incluso, que cosas sumadas son más para reafirmar circunstancias que ya existen. Citó, a manera de ejemplo, dos aspectos:
1. "Se hace énfasis en prohibir la negación de los servicios de salud, pero ya en leyes que existen está eso, pero no se aplica. Eso se lee en la Ley 1438. Ahora eso lo están presentando como un gran desarrollo de esta reforma".
2. "Lo que tiene qué ver con la política farmacéutica del país. En este momento por el desabastecimiento y escasez de algunos medicamentos, algunos partidos políticos solicitaron la inclusión de unos artículos que le darán facultad al Gobierno nacional para tomar medidas encaminadas a controlar los precios de algunos productos. Pero no, eso ya se viene implementando por acciones del entonces ministro de Salud, Alejandro Gaviria, con algunos acuerdos y decretos".
Al final
El gran acuerdo, para Salazar, tiene que centrarse en qué va a pasar con las EPS y cuál va a ser el futuro de las mismas: "Si se logra generar un acuerdo frente a este aspecto, podrá haber trámite y futuro para la reforma a la salud. Así el aspecto de la atención primaria y la posibilidad de aseguramiento de todos los colombianos, puede ser posible".