Lina María Cardona, profesional universitaria de la Secretaría de Salud de Manizales del programa de Salud Mental.

Foto  | LA PATRIA

Lina María Cardona, profesional universitaria de la Secretaría de Salud de Manizales del programa de Salud Mental.

 

Lina María Cardona, profesional universitaria del programa de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Manizales, habló con LA PATRIA Radio sobre la prevención del suicidio, la línea de atención y las recomendaciones de salud mental para todos los ciudadanos. Esto dijo: 

Desde la Alcaldía de Manizales ¿qué se está haciendo en temas de salud mental? y ¿en prevención del suicidio?

Para nosotros es muy valioso, por ejemplo, considerar que la prevención del suicidio es un tema sobre el riesgo que hay alrededor.

Esto es multifactorial y eso conlleva a que tenemos que hacer muchas acciones, muchas personas, muchas instituciones. 

Entonces, si decimos que el suicidio conlleva unas situaciones bien particulares, pues les queremos contar que la Alcaldía de Manizales, la Secretaría de Salud, en unión con otras tantas secretarías, viene desarrollando diferentes actividades. 

Por ejemplo, tenemos un programa que surge precisamente de la necesidad de atender esas situaciones emocionales que nos afectan tanto como seres humanos y es el programa Estamos Contigo

Significa que estamos en capacidad de escucharlos, de escucharlas, que tenemos servicios 24 horas como la línea de atención a la comunidad, que es la línea 123 opción 3, pero que también tenemos nuestros centros de escucha comunitario.

En los centros de escucha comunitario hay un equipo de profesionales muy valioso, muy cualificado, donde conversamos, los escuchamos y podemos hacer una intervención en crisis. 

Podemos prestar los primeros auxilios psicológicos, podemos hacer activación de rutas según las necesidades particulares de cada una de las personas o de las familias, porque este es un tema también de familia. Allí nuestras psicólogas, nuestras profesionales del área de la salud hacen una activación para entender ¿qué está detonando esas situaciones de angustia, de tristeza, de desapego por la vida? 

Y resulta que nos hemos venido encontrando que no son situaciones como del momento, sino que vienen con una historia. Por ejemplo, que hay trastorno mental y muchos de ellos no diagnosticados. 

Entonces, lo primero que tenemos que hacer es abrir la ruta con el sistema de salud para que un médico o un especialista los pueda valorar. 

Que podamos iniciar un proceso terapéutico, un proceso farmacológico, si se requiere, y así entonces empezamos a tratar ese trastorno como tal. 

Pero hay problemas mentales que son circunstanciales de la vida. ¿Qué son problemas circunstanciales? Situaciones que se nos presentan de momento: la muerte de un ser querido, la muerte de la mascota, la pérdida de algo. 

No solamente de personas sino de un objeto, del trabajo, la pérdida de la salud. 

Nos encontramos ante un diagnóstico fuerte por ejemplo con situaciones de violencia intrafamiliar, de violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas. Situaciones que empiezan a tener una carga significativa en todo el componente mental y emocional de las personas. 

También tenemos las zonas de orientación escolar. Estamos en ocho colegios de la ciudad donde hacemos un acompañamiento activo, no solamente a los estudiantes, sino a la comunidad educativa. 

Hemos aumentado también un número significativo de profesionales con el fin de poder estar en los centros de escucha fijos que están en la Casa de Justicia de Bosques del Norte, estamos en La Palma, en la Casa Joven de Cervantes y en el Cisco de San José. Y centros móviles en el área rural. 

 

Este es el mes de la prevención del suicidio, pero es un tema para hablar todo el año. ¿Por qué se debe hablar de la prevención? y ¿no solo en espacios privados sino públicos?

Este tema no puede ser un tema tabú, este no puede ser un tema que nos genere dolor, miedo, angustia, estigma o incluso autoestigma. 

De las emociones hay que hablar, a veces escondemos el dolor, escondemos el miedo, escondemos la tristeza, porque incluso desde los procesos de crianza es un tema que se vuelve muy espinoso. 

Como que los hombres no pueden llorar, los hombres tienen que ser fuertes, y por eso en especial, invisibiliza a los hombres en esa expresión de las emociones y de los sentimientos. 

Eso empieza a tener un cúmulo y se vuelve una montaña que va creciendo y ya después explota con toma de decisiones muy radicales y muy fuertes. 

Entonces, esa es una de las invitaciones, cuando yo tenga algo que decir, hay que aprender a decirlo en el momento que es y no esperar a que se acumulen muchas otras situaciones. 

Hablar, por ejemplo, implica visibilizar el dolor, visibilizar lo que me ha afectado tanto. 

¿Qué puede hacer cualquier persona para ayudar a esa prevención? 

Es tan valioso aprender a tener identificadas las señales de alerta y de alarma sin que se estén diciendo de manera formal. 

Por ejemplo: Notar si nuestro familiar, al compañero de trabajo, al vecino, que antes era muy alegre, jocoso y de un momento a otro está aislado o ha perdido el apetito o  ha empezado a tener dificultades en el establecimiento de las relaciones interpersonales o contesta malhumorado, siempre está tenso, es reactivo, o por el contrario, se ha aislado, es callado, no ha dicho nada, se nota triste. 

También si ha perdido el entusiasmo por hacer su actividad laboral, ha perdido el arreglo personal, no tiene ganas de hacer ejercicio. 

También cuando hay una situación de dolor que ha sobrepasado los límites, por ejemplo: si esa persona ha tenido una pérdida de un ser querido y ese ser querido falleció hace un año, pero todavía está inmerso en ese dolor como si fuera el primer día, es una señal de alarma o señales de que hay que acompañarlo, hay que ayudarlo de manera clara, pero de manera contundente. 

Tenemos que hacer muchas acciones. Ese tipo de acciones es escuchar e ir ayudando a abrir canales de comunicación con el sistema de salud. Si requiere una valoración específica, especializada y de acuerdo a esa valoración, establecer un tratamiento.

¿Cuáles son los canales o rutas que se pueden activar para prevenir? 

Las rutas son varias y de acuerdo a la situación particular, no hay una ruta única y eso lo quiero dejar claro. 

No siempre es el servicio de urgencias

  1. Una de las rutas que podemos utilizar es la línea 123, opción 3, que es una línea 24 horas. Allí pueden hacer intervención en crisis, prestar los primeros auxilios psicológicos, conocer un poco más qué es lo que le aqueja y ese equipo puede abrir la ruta. 
  2. Otro de los canales es que la misma familia ve que ya la persona está desesperada, angustiada, ha dejado de comer, ha dejado de ir al trabajo y requiere una atención. Entonces entramos por el servicio de urgencias de su EPS. No al centro de salud más cercano. Cada EPS tiene su red de servicios en salud.  El servicio de urgencias hace una valoración específica, si considera lo remite entonces a la clínica San Juan de Dios. 
  3. Pero también ese especialista puede considerar hacer un proceso de intervención terapéutica, hacer un proceso farmacológico. Cuando el especialista recomienda esto, establece ese abordaje, es un especialista que considera que químicamente hay que empezar a neutralizar los neurotransmisores que son los que nos ayudan a tener un pensamiento un poco más fluido, ayudar a que esas ideas de muerte, de angustia, de dolor, empiecen a tener otro tránsito. Por eso es que no podemos tener tanta angustia y tanto mito por tomar medicamentos, porque quien está formulando esos medicamentos es un especialista. 
  4. Otra de las rutas es que en la misma institución educativa hay psicólogos a través de los psicoorientadores.
  5. Otra de las rutas es la comunidad, nos puede ayudar a referenciar hacia los centros de escucha comunitarios, donde igual tenemos nuestro equipo y ese es otro canal de comunicación. 

Las rutas se dan según las necesidades particulares, pero también es ayudar a que este tema muchos lo podemos abordar, no solamente está en cabeza de psicología y psiquiatría.

 

Se dice que la pandemia detonó los problemas de salud mental en el mundo ¿cómo está Manizales hoy frente a esto? 

Es cierto, la pandemia abrió las puertas para identificar situaciones de trastorno mental, de problema mental y todo lo que haya asociado a eso. 

Si miramos efectivamente las cifras de la Organización Mundial de la Salud, nos dice que hay un aumento significativo frente a situaciones de trastorno mental. Es decir, se empezó a visibilizar, a diagnosticar, a precisar las cifras de depresión, de ansiedad, de trastorno bipolar y de cualquier otro trastorno del comportamiento. 

Quiero precisar que este comportamiento de las cifras no las podemos leer como una situación temerosa, angustiante para nuestro municipio. 

Hemos estado en los primeros lugares, pero nunca hemos estado en el primer lugar

Estar en los primeros lugares intenta descifrar qué es lo que está pasando con nuestra población. 

¿Qué tenemos? Los casos de Manizales, ¿cuántos suman? Hoy tenemos 21 suicidios. De esos 21, 17 han sido hombres y 4 han sido mujeres en el 2024. 

En relación al año pasado, a la misma fecha, tenemos una disminución en este momento. La curva viene lentamente disminuyendo. Pero con que solo se nos presente un caso, ya nos pone en alerta. 

¿Qué más tenemos en relación a este comportamiento? Que la población que más ha aportado casos a esto es la población adolescente, la población joven y los adultos mayores. 

Entonces, con ellos queremos tener unas actividades bien precisas porque nos queremos enfocar a ayudar a identificar lo que les aqueja. También, si ya han sido diagnosticados ayudar a que tenga una adherencia al tratamiento. 

En relación a intento de suicidio, que es lo que precede incluso al suicidio, tenemos 416 casoas identificados, 244 de mujeres y 152 casos de hombres. 

Hay más mujeres con intento de suicidio que hombres, pero tanto hombres y mujeres lo expresan. También hay que aprender a leer estas cifras: Las mujeres buscan más ayuda, lo informan, dicen, son un poco más expresivas, y ese es un recurso muy valioso porque al menos lo están manifestando, y ese manifestarlo implica que pueden haber muchos dispositivos a su alrededor para brindar una atención como tal.

Son cifras que debemos leer, no como muchísimas, ni pocas, ni medias, sino como casos y hay que ponerle toda la atención posible con todas las variables, con todos los recursos. 

Este es un problema multifactorial, multicausal y debemos de ir resolviendo una a una las situaciones particulares.

 

Línea de atención: 

Línea 123 opción 3 disponible 24 horas 

Servicio de urgencias de la EPS 

 

Escuche la nota completa en: 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

 

Temas Destacados (etiquetas)