Gerente de Federacafé

Foto | Archivo | LA PATRIA

Germán Bahamón Jaramillo es ingeniero de Producción Agroindustrial la U. de la Sabana, con especialización en Mercadeo Estratégico del Colegio de Estudios Superiores (CESA) y en Mercadeo Ejecutivo por la Escuela de Administración Kellog, de la Universidad Northwestern, en Chicago. Tiene cerca de 20 años de experiencia en cargos de dirección general.

LA PATRIA | MANIZALES

La Federación Nacional de Cafeteros ya tiene un virtual gerente, entre los tres aspirantes a esta entidad.

Aunque solo el próximo 27 de este mes se oficializaría en el Congreso Extraordinario Cafetero quién manejará las riendas del gremio, las cartas oficiales de apoyo que se empezaron a conocer desde el pasado miércoles de parte de varios comités de cafeteros ya muestran una tendencia clara hacia el candidato del Huila, Germán Bahamón Jaramillo.p

LA PATRIA conoció oficialmente el apoyo de 7 de los 15 comités de cafeteros, incluyendo Huila, Cauca, Santander, Valle del Cauca, Nariño, Magdalena y Tolima, que suman 32 votos de 60 posibles, con lo que técnicamente ya es el nuevo gerente, pues ya pica en punta, aunque faltaría la ratificación en el Congreso y cualquier cosa podría pasar. Pese a ello, los cafeteros dudan de alghhún cambio, pues están las cartas oficiales de apoyo de los comités.

Vea las cartas aquí:

Los votos

La cantidad de votos a que tiene derecho cada Comité depende del porcentaje de participación en la producción cafetera de cada departamento, según está establecido en los estatutos del gremio cafetero, basados en la denominada Regla de Oro.

Así las cosas, las regiones cuya participación en producción es igual o superior al 9%, tiene derecho a 6 votos, el mismo número de sus delegados al Comité Nacional. Las que tienen una participación superior al 3% y menor al 9% en producción tienen 4 votos y las menores al 3% en producción cuentan con 2 votos para una suma total de 60.

Por eso, los 7 departamentos que hicieron oficial sus cartas de apoyo a Bahamón Jaramillo ya suman 32 votos, mencionados antes. Esto sin contar Caldas que aunque no lo ha hecho oficial, según pudo establecer LA PATRIA también se irán por el candidato del Huila, aportando 4 votos más, con lo que Bahamón Jaramillo tendría 36, el 60% de los resultados.

Adicionalmente, si el Comité de César-Guajira-Bolívar, y el Norte de Santander oficializan su apoyo, como se prevé, serían 6 puntos más, con lo que el Huila, el mayor productor del país, sumará el favoritismo, haciendo posible poner su primer gerente en los 96 años de historia del gremio cafetero.

El candidato opcionado

Bahamón Jaramillo es ingeniero de Producción Agroindustrial la U. de la Sabana, con especialización en Mercadeo Estratégico del Colegio de Estudios Superiores (CESA) y en Mercadeo Ejecutivo por la Escuela de Administración Kellog, de la Universidad Northwestern, en Chicago. Tiene cerca de 20 años de experiencia en cargos de dirección general.

Ruber Bustos, delegado principal por el Huila al Comité Nacional de Cafeteros

Para el Huila sería muy bueno que el gerente fuera Germán Bahamón, ante el claro conocimiento que tiene del sector. Si gana debemos asumir este triunfo con humildad, pues tiene un gran compromiso con las 540 mil familias cafeteras de Colombia y además deberá volver a unir al gremio, que quedó fracturado con la elección de la terna. En lo personal le pedí que no fuera a defraudar a los cafeteros, y que tuviera en cuenta varias de las peticiones que le hicimos, como revisar el sueldo del gerente, adelgazar la oficina central, fortalecer la renovación y la comercialización del café.

¿Y el Fondo de estabilización?

¿Qué se debería hacer con el Fondo de Estabilización de precios y los recursos que tiene de unos $270 mil millones?

La pregunta se la hicimos a los candidatos a la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros, teniendo en cuenta que aunque el Congreso de la República aprobó en el 2019 dicha Ley, como salida a la crisis, debido a los bajos precios del café que se sintieron en su momento, a la fecha esta es una plata que sigue congelada, sin utilizarse. Aunque esto está bien, ya que la Ley quedó montada para cuando el precio interno caiga por debajo del costo de producción, el temor se centra en qué puede pasar en los próximos meses cuando el precio caiga, como se avizora, ya que los expertos reconocen que ante un bajonazo de precios, dichos recursos no podrán absorber el valor de una cosecha que vale cerca de $14 billones.

Tampoco se sabe claramente cuál es el costo de producción promedio del país, pues esto varía por regiones, y mientras en unas se habla de que puede ascender a los $120 mil por arroba, en otros estiman que sube a los $150 mil por arroba.

1. Sandra Morelli Rico

Sandra Morelli

El gran problema del Fondo de Estabilización es que los costos de producción superen el precio del café y hoy los recursos disponibles no parecen suficientes, pero ese Fondo contempla más de 9 fuentes, algunas de ellas provenientes del presupuesto nacional. La gestión del gremio, en cabeza del gerente que tenga una adecuada interlocución con el Gobierno, es lograr captar mayores recursos para atender esa vicisitud que justificó la creación de ese Fondo de Estabilización. Es decir, hay que mantener el Fondo para cuando caiga el precio, pero hay que buscarle más fuentes de recursos.

2. Santiago Pardo Salguero

Santiago Pardo

La caficultura es una actividad con gran variabilidad en los precios, y la necesidad de tener instrumentos de estabilización en el ingreso es apremiante. Si bien se ha avanzado con la creación del Fondo, este quedó, de cierta manera, incompleto. Se ha avanzado en la Ley del Plan de Desarrollo para que pueda activarse cuando el valor esté por debajo del costo de producción, de todas maneras será muy importante lograr mayores fuentes de recursos para inyectarle más dinero a los cerca de $300 mil millones para realizar acciones efectivas cuando los precios internacionales bajen, como esperamos. De la misma forma, la operatividad del Fondo tiene que modificarse para que se pueda aplicar de manera efectiva y lograr esas acciones de estabilización en el precio. En las discusiones a lo largo y ancho de los comités se ha considerado utilizar los recursos para otras actividades. Yo considero que no. Que se deben guardar y ampliar, y tener un instrumento fortalecido.

3. Germán Bahamón Jaramillo

Germán Bahamón

Hoy tenemos alrededor de $300 mil millones en este Fondo, creado con la Ley 1969 del 2019, pero lo que está ocurriendo es que tenemos el Fondo, pero no el detonante para hacer uso de él en el momento en que sea necesario. El gran problema, y es algo que tiene que resolver la gerencia desde el punto de vista técnico y económico es la definición de costos, porque regionalmente es distinto. Yo creo que es una buena oportunidad para entrar a ponerle dientes a una herramienta que está sin poderse usar. Lo bueno es que hoy todavía no tenemos un precio por debajo de los costos de producción, pero sí es bueno definir cuáles son. Este un tema que ha sido tratado con todos los comités, y están de acuerdo en que hay que buscar un consenso de cómo hacerlo efectivo. Si bien es cierto que no puede absorber toda una cosecha, está hecho hecho para ese momento, y por eso hay que reglamentarlo para cuando lo necesitemos y lo podamos usar de forma adecuada.

Cómo nació el Fondo

  • En diciembre del 2018, durante el 86 Congreso Cafetero, el Ministerio de Agricultura anunció los $100 mil millones como capital semilla para el Fondo de Estabilización. Estos recursos provenían de la plata que se destinó en agosto del 2018 por los bajos precios, y que no se utilizaron en su momento.
  • No se entregaron porque el precio se recuperó a partir del 2 de octubre, por lo que el subsidio, denominado Incentivo Gubernamental para la Equidad Cafetera (IGEC), se congeló.
  • Luego el Gobierno Nacional, ante la petición de los mismos cafeteros por la caída de los precios, decidió utilizar ese dinero para la ayuda de precios en febrero del 2019, el monto ascendía a los $96 mil millones .
  • En marzo, el Gobierno destinó otros $60 mil millones de ayuda de precios, y en abril, dio $100 mil millones más para atender la crisis de precios. En total se estimaban alrededor de $255 mil millones.
  • El 19 de febrero del 2020 se reglamentó el Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC) con el fin de lograr que los caficultores colombianos estén mejor protegidos ante los altibajos del precio internacional del café.
  • El Gobierno contribuyó con recursos del presupuesto nacional y de los caficultores por medio del Fondo Nacional del Café de la cuenta parafiscal que se nutre de la contribución cafetera, con 0,5 centavos de dólar por libra exportada.
  • En diciembre del 2021 se dijo que Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia y el Huila serían los 5 departamentos donde se empezaría a aplicar el plan piloto del Fondo, a partir del 2022. El objetivo era cubrir por lo menos el 50% de la producción del país y llegar a 5 mil 500 productores, que comprenden 15 mil hectáreas. Finalmente no se aplicó.

Contribución cafetera

LA PATRIA también les consultó a los candidatos a la gerencia de la Federación de Cafeteros, su posición de subir o no el aporte de la contribución cafetera, que hoy es fija de 6 centavos de dólar por libra exportada. Lo anterior, ante la propuesta que se llegó a hacer de aumentarla en la época de buenos precios, con el fin de tener un mejor ahorro e incluso nutrir el Fondo de Estabilización de Precios. Algunos delegados propusieron un aporte individual, a nombre de cada persona, de tal forma que cuando baje el precio se pueda utilizar esa plata, según lo que aportó cada productor. Esto dijeron los candidatos.

1. Sandra Morelli Rico

La información pública a la que tenemos acceso no nos da todos los elementos para recomendar que se suba o no la contribución cafetera. Se requiere hacer un análisis mucho más profundo, con todas las variables a disposición. Como soy candidata y no gerente no puedo dar esta respuesta. Cuando me nombren gerente plantearé una respuesta exacta. Estas son proyecciones que deben tener en cuenta no solo la perspectiva del precio del café, que puede estar sujeta a muchas variables como el tamaño de la cosecha en Brasil y la tasa de cambio en Colombia, entre otros factores, por lo que prefiero no especular. Esta es una decisión del Comité Nacional y la gerencia le corresponderá preparar estudios serios y fundados en cifras ciertas para que el gremio y el Gobierno adopten la decisión. Así lo establece la normatividad que rige el fondo de estabilización. De todas maneras los recursos no solo podrían ser parafiscales sino también fiscales.

2. Santiago Pardo Salguero

No creo que la coyuntura en el corto plazo sea propicia para plantear un aumento en la contribución cafetera, teniendo en cuenta que es posible que el precio del café corrija su tendencia alcista. Llegado el momento se debe realizar un análisis profundo sobre un esquema que mejore la actual contribución que, como sabemos, su monto es fijo, de 6 centavos de dólar por libra de café exportada, de los cuales 0,5 centavos van al fondo estabilización de precios. En el pasado se han debatido ideas, como por ejemplo, que la contribución sea variable y se aporte más en tiempos de altos precios del café y viceversa. De otra parte, siempre se debe profundizar es fomentar continuamente el ahorro en las familias caficultoras y la inversión en la finca en épocas de mayor rentabilidad, con el propósito de mantener una caficultura rentable y productiva. Sin embargo, los caficultores han pasado por épocas de dificultades en donde los niveles de precio no han permitido lograr este objetivo.

3. Germán Bahamón Jaramillo

La única razón por la cual estaría dispuesto a proponerles a los cafeteros un incremento en la contribución sería por dos razones: Una, la renovación de cafetales que, si uno hace cuentas del 10%, son unos $70 mil millones al año, para tener cafetales jóvenes y productivos. La segunda sería para crear un piso de protección social, que permita que los cafeteros que estén llegando a una edad madura y a la vejez tengan algún tipo de protección. Los recursos del Fondo deben ser en beneficio de la caficultura y, obviamente, del caficultor y la edad promedio del cafetero hoy está por encima de los 57 años. Es decir, es importante preparar un fondo que permita que desde ya miremos cuándo tienen esa posibilidad para la vejez. El problema es que no ha habido ahorro para la vejez y llevar la contribución a 7 centavos o 7,5 centavos sería algo que se podría considerar sí solo sí para esto, no para el Fondo de Estabilización, sino para renovación y protección social.

Temas Destacados (etiquetas)